Implementa tu propio Facebook o Twitter al interior de tu organización!
Anteriormente hemos hablado sobre los beneficios de tener una red social dentro de la organización, las cuales recomiendo para ofrecer un espacio digital a los usuarios internos y un ambiente seguro de aprendiza para las organizaciones. Ahora, vienen en varios sabores, y hoy te doy varias alternativas que son efectivas, simples, rápidas y sin (o de bajo) costo.
Existen muchas variables a considerar para seleccionar una plataforma social, y sobra decir que este artículo no pretende ser un proceso formal de selección sino una simple introducción de herramientas. Sin embargo, dos de las variables importantes que valen la pena destacar son:
- Madurez «social» de tu equipo de trabajo, vaya no es lo mismo implementar una red entre usuarios ávidos de facebook y twitter que entre gente que no esta familiarizado con el tema.
- Utilidad, la red social que selecciones, además de servirte como práctica, debe servirte en las actividades de tu negocio, es decir, debe ser algo que agregue valor a tu día a día, de lo contrario será un estorbo.
Algunas consideraciones antes de seguir leyendo este artículo:
- Estoy dejando de lado las redes de nicho que tienden a ofrecer una funcionalidad muy especifica, y que hablaré en otros artículos de ellos. Por ejemplo, el poner una red como YouTube.
- En este artículo presento soluciones que te ofrecen una «llave en mano» por lo que herramientas OpenSource (como Elgg o Status.net que requieren instalación y configuración) no están mencionadas.
Ahora, dentro de la oferta de redes sociales para tu organización podríamos clasificarlas en dos grandes bloques:
Similares a Facebook
Casi, casi nuestro propio facebook pero sin los 500 millones de usuarios. Con funcionalidad típica como el muro (wall), fotografías, vídeos, etiquetado en las fotos, grupos, discusiones, etc. Ofrecen más funcionalidad pero pueden ser confusas o perder fácilmente a los nuevos usuarios. La mayoría son modulares, por lo que el administrador puede ir «encendiendo» módulos paulatinamente para reducir la pendiente en la curva de aprendizaje.
Ning es uno de los proveedores más antiguos de redes sociales, muy famoso porque después de contar con cientos de miles de redes sociales gratuitas decidió cambiar su modelo de negocio y eliminar el plan gratuito. Aunque no es algo del agrado de todos, no deja de ser una excelente plataforma para habilitar tu red social (pagando claro). Una de nuestras redes core sobre Ning, y el desempeño es perfecto. Muy recomendable.
Adicionalmente encontramos redes como SocialGo, Webs, Spruz, Grouply, la mexicana Veramiko, y para las enterprise opciones como IBM Lotus Connections entre otras.
Similares a Twitter
Este segmento es conocido como «enterprise social messaging» o «enterprise microblogging«. Simple manejo de un estatus al cual le podemos anexar alguna foto. Funcionalidad muy sencilla que puede llegar a ser limitante; muy fácil de aprender y usar a todos los niveles. Algunos ofrecen funcionalidad adicional, como grupos, etc., típicamente disponible desde un inicio con limitada (o sin) opción a apagarla/encenderla.
Yammer uno de los primeros (sino es que el primero) y mi favorito en el mundo del microblogging privado. Ofrece el servicio de actualización de estatus, con algunos agregados interesantes, como la opción de crear grupos, compartir documentos, un cliente para tu computadora, así como integración con mensajeros como GTalk/Jabber.
Adicionalmente están MangoSpring con una amplia oferta de servicios, SocialCast gran alternativa a Yammer, así como CubeTree y SocialText.
Sin importar que red social selecciones, recuerda que es muy importante tener un proceso de preparación de toda la organización previo al uso de los medios sociales, incluyendo una correcta definición y comunicación de las políticas Social Media de la misma.
Tu organización ya usa una red social al interior?, comparte con nosotros cuál y el cómo les ha ido a través de los comentarios, ah! y si consideras esta información útil puedes compartirla con tus amigos :).
Jorge Avila
Sígueme en twitter.com/jorgeavilam
6 de Comentariosen este Artículo
Gawed
No me quedó claro: por qué soluciones como Jive y Lithium que son plataformas de comunidad no entran aquí?
Saludos!
jorgeavilam
Estas son varias de las soluciones mas no todas. Jive se orienta un poco más en el segmento enterprise, y requiere instalación o SaaS a la medida, temas que busque evitar en los productos que aquí se mencionan. Lithium tiene como foco principal el cliente más que el empleado, por lo que es más de SocialCRM que de red interna.
Ambas son excelentes plataformas, pero creo que un poco fuera del objetivo de este artículo, pero ten por seguro que en otros artículos estaremos hablando de ellos :).
Marjorieljach
Hola, encuentro tu artículo muy útil y te comento que hay otra herramienta interesante que es Gluly, una sidebar que permite abrir comunidades, crear temas y grupos de interés, además por sus características la comunidad que creas va ligada a la página web al lado de la cuál abres la barra. Te invito a conocerla y a utilizarla, pudes obtener toda la información que necesites en gluly.com. Un saludo
Gilberto Martínez
Buen artículo, pero ¿porqué refieres a Veramiko como «la mexicana»?.
Al igual que el Capital, creo que la innovación y la tecnología no tienen nacionalidad: ninguna otra solución referida es asociada a su «nacionalidad» en el texto del artículo, por lo que el referir a ésta como «mexicana» desde mi muy personal punto de vista tiene connotación despectiva.
Conozco la mayor parte de las plataformas y servicios referidos en éste artículo, y actualmente soy usuario de por lo menos tres de ellas. A Veramiko lo catalogaría en ligas mayores, a lado de Yammer, IBM Connections y Sharepoint de Microsoft. Para mi sorpresa ellos mantienen muy bajo perfil desde el punto de vista comercial, pero en cuanto a funcionalidad no le piden nada a ninguna otra de las soluciones referidas.
Salvador Gallardo
Yo utilizo dos plataformas sociales en mi día a día: IBM Connections y BlueKiwi, al final ambas soluciones nos dan los mismos resultados en cuanto a administración del conocimiento, manejo de expertise interno, facilidad de uso, la diferencia creo yo está en como cada una implementa la solución así como su modelo de integración (acceso a directorios corporativos, carga de perfiles, etc)
Por otro lado un tema a destacar en ambas redes (Connections y Bluekiwi) es la manera en que se integran a diferentes aplicaciones (Portal, Sharepoint, etc).
Es muy común que los clientes pregunten sobre las posibilidades de integración con productos de terceros, siendo que estas plataformas estan pensadas en complementar a sus actuales infraestructuras (Intranet, Portal, Correo, Suite de Oficina, etc).
Y es común tambien que se confundan con temas entre redes sociales internas de conocimiento VS SocialCRM o temas de Social Media para consumidores y marketing. Aun y cuando esta linea va desapareciendo yo si veo que existen diferencias importantes entre usar una red social interna para temas de conocimiento y empleados y usar una red externa para tópicos de mercadotecnia y relación con los consumidores.
Claudio Acosta
Buenas tardes Jorge, una consulta, conoce implementaciones exitosas en Elgg u otra plataforma similar. Mi interés no pasa por implementar en una empresa sino como una red social al estilo Linkedin. Muchas gracias.