¿Realmente entendemos el verdadero trasfondo de Social Media?
Hace unos días Rafael Alatorre me compartió un vídeo, en donde se mostraba «los excesos» que la gente esta cometiendo con Social Media, la conclusión que uno podría obtener es: «Somos adictos a Social Media, ¿cuánto es suficiente?«. Hoy les comparto mi opinión al respecto.
Bien podríamos decir que Social Media tiene ya una década (de uso másivo) entre nosotros, y aún después de todos estos años existe una falta de entendimiento sobre lo que éste representa.
El efecto que muchos ven como una adicción, es en realidad una «necesidad del ser humano por expresarse«. Necesitamos atención, mucha. En mi opinión, estamos en ocasiones tan solos, que Social Media representa una forma de expresar todo aquello que hemos querido externar pero que por una u otra razón no ha sido posible.
Es muy curioso como el ser humano tiene ritmos de vida cada vez más acelerados, al punto tal que es difícil poder tener una agenda que permita interactuar con todos nuestros conocidos y al mismo tiempo permita crear nuevas relaciones; esto puede despertar en nosotros muchas emociones, desde un simple deseo de poder estar con nuestros seres queridos, hasta sentirnos tristes, vacíos y solitarios; ahí es donde Social Media cae perfecto como una alternativa para poder llenar ese vacío, y no me refiero a Social Media como tal, sino como habilitador para poder estar en comunicación con más personas en menos tiempo. Claro, no debemos abusar.
Es importante mencionar que Social Media no es un demonio ni una solución a nuestros problemas, es simplemente un medio por donde nosotros, los seres humanos, nos estamos expresando.
Si alguien checa Facebook mientras tiene sexo, les puedo asegurar que el problema de fondo no es Facebook. De repente me preguntan sobre los estudios que indican que Facebook es causante de divorcios, yo les respondó que fuera de que te hayas acostado con Facebook eso no es posible. Social Media simplemente transparenta nuestra forma de ser, ahora sí que nuestro verdadero yo. Es como si alguien dijera que se divorcio por culpa de su amigo, ya que éste le dijo a su esposa que era infiel; no nos hagamos.
¿Cuándo es demasiado simplemente demasiado? no es la pregunta, la pregunta correcta es ¿Por qué nuestra atención no esta donde estamos?.
El ser humano es emociones, y para que algo «pegue» es porque toca emociones a tal grado como para no dejarlo. Esto es lo que tenemos que entender, y sobre todo, capitalizar. Entre más pronto lo hagamos, mejor para nosotros.
Aceptar el cambio es todo un reto, es normal; de hecho a todos nos pasa a cierto nivel. La tecnología cambia de forma vertiginosa, por ende es normal que refleje un cambio en nuestra forma de vivir.
Como todo en la vida, esto se puede usar para cosas buenas o malas, seguramente serán ambas. Así es esto, nada de qué preocuparse :). ¿y tu qué opinas?
Jorge Avila
Follow @jorgeavilamEncuéntrame en Google+Conoce más sobre Jorge Avila
5 de Comentariosen este Artículo
Florentino Favela
En verdad es un muy interesante y excelente post, y me identifico con el. Creo que la mayoría de las personas que no están muy metido en esto de social media lo ven como el demonio, creo que lo entiendo y lo vinculo con el comentario que hiciste en el taller que tuve la oportunidad de conocerte y capacitarme en GDL, cuando hiciste la pregunta ¿quién dijo que mi twitter es mi persona? hasta ese momento entendí lo que es social media, tal y como lo dices, es un medio por el cual tenemos y podemos expresarnos tal y como somos, llegando a cierto tipos de personas por diferente tipos de redes y de esta forma conectar con ellas.
¡Excelente post!
Saludos =)
jorgeavilam
Florentino, muchas gracias por el comentario, y por recordar tan bien los comentarios del taller :). Un abrazo 🙂
Olmo Axayacatl
Lo dices muy claro y lo apoyo; son medios que no hacen más que transparentar nuestro comportamiento. Es decir, la herramienta está a la mano para construir o para destruir, es cuestión de como la utilicemos.
jorgeavilam
Así es Olmo. Gracias por comentar, lo aprecio 🙂
Angélica Suárez
He estado leyendo tus post en búsqueda de la definición de Social Media. En 2 entradas que vi te refieres a éste término como la «interacción digital dándose abiertamente entre personas», sin embargo aquí dices «Es importante mencionar que Social Media no es un demonio ni una solución a nuestros problemas, es simplemente un medio por donde nosotros, los seres humanos, nos estamos expresando»: Te refieres a Social Media como una plataforma, un ‘medio’ en el que nos estamos expresando.
Siempre había tenido el paradigma de que Social Media son todas aquellas plataformas donde se puede interactuar, compartir, opinar, comunicar, aprender… mas o menos como lo cita Dolores Vela, ( https://www.socialmediacm.com/una-definicion-de-social-media/ )… entonces quedo como con el vacío de ¿qué es en realidad?.
Si vamos a la traducción del inglés, quedaría Medios Sociales… un blog, flicker, facebook, pinterest… cualquier plataforma donde se dé interacción entre personas sería un Medio Social… ‘Social Media’. :/
Además, que de darse la definición que has creado, también me queda la duda cuando veo por ahí las infografías de ‘Social Media Landscape’, donde se muestra un panorama sobre los sitios de redes sociales y las plataformas de acuerdo a la dinámica social que se da en ellas… según eso se refieren a Medios Sociales (plataformas) y no a interacción digital 🙁 Estoy confundida.
Estoy haciendo un trabajo para la universidad en la que debo citar y triangular autores. Lo pondré a usted, Jorge Avila, como autor, porque es una mirada diferente a las que he encontrado, sin embargo, como le mencioné, con ese párrafo que escribió en el presente texto… ya no sé como tomar el término Social Media.
Agradecería inmensamente una aclaración de parte suya 🙂