¿Cómo alguien puede decirse especialista en social media si los medios sociales son unos niños de 5 años?
Una interesante pregunta que me hicieron hace algunos días, un poco relacionada al tema de los Expertos en Social Media del que ya hemos hablado anteriormente. Hoy analizo y respondo esta pregunta.
Comencemos analizando la pregunta
En realidad Social Media no tiene 5 años, recordemos que Social Media bien podemos decir que es un término de moda, finalmente se usa para refererirse a la interacción digital que se da en los medios sociales.
A ver, entonces ¿qué son los medios sociales?
Bueno, los medios sociales son cualquier sitio de internet que cuenta con características «sociales«, como lo son los famosos «Me Gusta«, el poder comentar, el poder marcar algo como favorito, el poder reenviar el mensaje, el poder usar etiquetas, etc. Los sitios de redes sociales como Facebook y Twitter definitivamente son medios sociales, si tu blog cuenta con las características que mencioné, entonces tu blog también es un medio social (Blogger por ejemplo nace en 1998, y lo compra Google en el 2003).
Entonces ¿Social Media ya existía desde antes?
Efectivamente, la interacción digital se ha dado desde los primeros días de las redes, incluso antes del internet, sólo que los «medios sociales» no eran tan sofisticados (tecnologicamente hablando, porque en experiencia de uso ahora son más sencillos) como los de ahora. En aquel entonces existían los famosos BBS, el IRC entre otros mecanismos de comunicación, en donde podías entrar en canales o cuartos, podías reenviar el mensaje de otra persona, podías crear tus grupos abiertos o cerrados, y hacer prácticamente todo lo que puedes hacer ahora pero a través de una pantalla negra con un cursor parpadeando, al cual le tenías que dar comandos raros.
Desde aquellos tiempos existían las comunidades digitales, y claro, también existían los administradores de la comunidad, se les llamaba administradores, el equivalente al ahora famoso Community Manager.
Y estos administradores tenían que lidiar con muchas de las situaciones que hoy vive un Community Manager, como lo es el motivar a la comunidad, integrarla, crecerla, procurarla, calmarla, encausarla, y claro, lidiar con trolls.
Wow, entonces el atender comunidades es algo que viene desde mucho antes.
Definitivo, yo recuerdo cuando me conectaba a los BBS por módem por allá de finales de los 80’s. Y que no llegarás tarde porque se acaban las líneas disponibles. Después con el internet todo se aceleró.
Pero no todo existía desde antes…
Ahora, la pregunta tiene algo de razón en el hecho que el «Social Media» de antes no es igual al de ahora. ¿Por qué? Pues simplemente porque anteriormente la gente que estábamos en las comunidades era de un segmento más especifico, como profesionistas, empleados de centros de investigación o de alguna universidad. Y claro, el nivel técnico era mucho más alto, así que se podría decir que era gente con cierto grado de preparación (y claro, niños raros como yo que nos conectábamos a la brava por iniciativa propia).
El día de hoy encontramos una gama de usuarios muy diferentes, unos muy estudiados otros con poca preparación, unos por entretenimiento otros por profesión.
Ahora, lo que sí, es que desde siempre hemos encontramos una amplia variedad en el tema de madurez emocional, en donde tenemos gente muy madura para interactuar sobre un tema y aprender de los diferentes puntos de vista, y otra gente que va con el lema «si no estás conmigo estás en mi contra«.
Entonces, ¿sí existen los especialistas?
Ahora que tomo consciencia creo que tengo como 28 años de vivir la interacción digital, de administrar comunidades, de usar la tecnología para atraer a la gente, de participar en proyectos para promover o transmitir un mensaje, de hacer negocios por internet y encontrar una forma de vida a través de la interacción digital. Creo que algo he aprendido. Y definitivamente hay más gente con el mismo o más tiempo que yo.
Creo que mi respuesta a la pregunta sería, Sí.
Claro, como en toda profesión, donde hay oportunidad hay oportunistas :). Es parte de la humanidad, y todos están en su derecho de hacer su lucha. Por nuestra parte, tratamos de compartir lo más posible para que proveedores y clientes tengan información, ideas, herramientas y propuestas a la mano, y que cada uno haga su mejor esfuerzo.
Saludos,
Jorge Avila
Follow @jorgeavilamEncuéntrame en Google+Conoce más sobre Jorge Avila
12 de Comentariosen este Artículo
Marcela CF Saiffe
Vaya, hasta que leo a un experto que también estuvo desde el BBS hasta ahora. Sólo como acotación: sí, el perfil de usuarios es distinto. En algún momento, el 90% de mis contactos en BBS o eran ingenieros, tal vez un 80% en IRC, y cada vez se fueron diluyendo. Pero sabes? Independientemente del perfil, y aunque suene redundante, las personas son antes que profesionistas o perfiles, PERSONAS. Un buen publicista con experiencia tratando con personas, tiene mucho camino ganado, aunque las comunidades que haya enfrentado no hayan sido virtuales, sino reales. Y también ahí hay diferencias de tiempo y experiencia. Yo no los llamo Medios Sociales, prefiero llamarlos Plataformas. El medio, tal cual, es Internet. Pero los términos de moda nos rebasan. Mucho éxito en todos tus proyectos y gracias por compartir la reflexión,
jorgeavilam
Marcela,
Hola!
Totalmente de acuerdo, el tema de social media tiene más que ver con la relación con personas que con otra cosa; relacionado a lo que comentaba con la madurez emocional, algo que esta más allá de tu título profesional 🙂
Me llamó la atención el comentario que hiciste sobre el publicistas tratando con personas. Ciertamente hay gente con mucha experiencia en el trato con individuos (creo más un PR que un Publicista) pero el modelo en social media es un poco diferente, porque no es lo mismo preparar un mensaje para generar impacto en la gente que llevar conversaciones para generar impacto.
Hay muy pocos profesionales que se dedican al manejo de las conversaciones. Es un arte.
Eso es Social Media, interacción en medios digitales. A veces una persona de un call center puede tener más experiencia que un publicista (y ciertamente más que un tecnologo).
Te envío saludos y valoro tu comentario 🙂
Jorge Avila
Moises Mansur
concuerdo contigo!
Arturo Brewer
Hola Jorge gracias por la respuesta, pero fíjate que por lo corto de twitter no plasmé el sentido completo de mi cuestionamiento, cuando dije «5 años» no solo me refería al nacimiento de las redes sociales como las conocemos ahora sino además a lo prematuro de estas redes y medios y de los estudios de mercadotecnia, sociales y hasta psicológicos que se pueden desprender de la experiencia en y con ellas, pienso que para llamarse un «experto» no solo se debe tener la experiencia a nivel ingeniería y aspectos técnicos de las redes sociales, sino también con suficientes bases teóricas-prácticas sólidas que se producen tras muchos años de utilización y análisis de estas redes y medios sociales por eruditos en la materia, bases teóricas que, yo pienso, no existen todavía, para que los «expertos» de hoy puedan ofrecer a las empresas servicios existosos en el manejo de su identidad e imagen, en la venta de sus productos, servicios e ideas y que éstas empresas a su vez vean a estos «expertos» como eso y no como simples administradores o «wannabes» en social media. Saludos P.D. Soy Carlos me firmaron como Arturo por facebook saludos de nuevo 🙂
jorgeavilam
Hola Carlos,
Entiendo, creo que el artículo que menciono al inicio tiene más que ver con lo que tú comentas. Ahí hablo sobre lo que en mi opinión debería tener un Experto en Social Media.
Te dejo la liga para que le eches un ojo y me dices qué te parece.
https://www.dosensocial.com/2011/11/25/la-definicion-de-un-experto-social-media-segun-jorgeavilam/
Un abrazo,
Jorge Avila
Miguel de Olarte
Hola Jorge,
Comparto lo que comentas, pues también vengo de esos mundos donde se navegaba por internet mediante comandos de consola. Parece prehistoria para las nuevas generaciones. Sin embargo la masificación y penetración de internet actualmente, es lo que le ha dado una dimensión muy distinta a la que teníamos los ingenieros de los años 80s y principios de los 90. Ni Asimov, con su Multivac, pudo predecir esta forma de comunicarnos y de socializar, de nuestros tiempos.
Saludos
Miguel de Olarte
jorgeavilam
Miguel, hehe, me trajo buenos recuerdos que mencionaras a Asimov. Gracias :).
Daniel Bedoya
Tienes razón Jorge, seria bueno hablar de tantas redes sociales y medios sociales, Classmates, unas que surgieron en el 99 con una tendencia etnica como Blackplanet y Asian Avenue, en el 2000 una red social sueca Lunarstorn, Cyworld en Corea y Plaxo, creada ni más ni menos por uno de las personas que posteriormente iban a asesorar a Mark Zuckerberg, Sean Parker.
Un saludo desde Colombia.
jorgeavilam
Daniel, así es; hay mucho más que lo que se ve a simple vista. Un abrazo 🙂
Benjamin Gallardo
Muy buen articulo, yo solo quiero agregar la siguiente definición de ESPECIALISTA » Se aplica a la persona que hace algo con gran perfección y mejor que los demás» con esta definición no necesariamemte se relaciona con el tiempo que se realiza la actividad, sino con la calidad y perfección que se hace.
jorgeavilam
Muy cierto Benjamín. Un abrazo,
Alvaro Ferreira O
Excelente artículo, me hiciste recordar «La regla de las 10k horas» del libro Outliers de Malcolm Goldwell, como decía un virtuoso violinista: «Practico el violín 12 horas al día y ¿me llaman genio?» que si bien parece contradecir a Benjamin, más bien lo complementa ya que la calidad y perfección se logran con la práctica. Estoy de acuerdo contigo, Social Media es un niño pero hay quienes estuvieron antes de su llegada e incluso colaboraron a su nacimiento… apasionante este tema.