Compartir

En cuántas Redes Sociales debo estar?

En repetidas ocasiones me han preguntado «Cuáles son las redes sociales en las que debo estar?» o «Cuántas redes sociales debo usar?«. Hoy platicáremos sobre este tema, y cómo encontrar cuáles son las redes sociales en las que debes estar.

La realidad es que lo primero que hay que hacer es encontrar el juego de redes sociales que te ayudarán a lograr tus objetivos y después de estar en ellas buscar estar en la mayor cantidad.

Dicho eso, sobra decir que estamos partiendo de que sabes qué quieres lograr como persona o negocio en las redes sociales, cierto?.

Encontrando las Redes Sociales adecuadas

Lo primero que tenemos que hacer es conocer el perfil de nuestros usuarios meta, es decir nuestro mercado ideal con el fin de buscar en qué red social podemos encontrar ese perfil; a estás redes sociales le llamaremos redes sociales primarias.

En lo personal considero que todo contacto es un influenciador, por ejemplo, un adolescente puede ser puerta de entrada para llegar a un padre de familia que a lo mejor no está en las redes sociales. Aun así, también es cierto que entre más cercanos al mercado meta mejor.

Un pequeño truco para conocer más el comportamiento de los usuarios por país, región, demografía, entre otras variables es utilizar las herramientas de advertising (como Google Ad Planner o el mismo Facebook Ads) para estimar el mercado potencial.

Lamentablemente los resultados más «ricos» están sólo disponibles para Estados Unidos, en donde podemos encontrar información demográfica muy detallada.

Esto nos permite darnos una idea del volumen de usuarios y frecuencia de uso de una red bajo ciertos criterios. De ahí que podamos encontrar las redes más relevantes para nuestros objetivos.

Adicional a la compatibilidad de la red social con tus objetivos, también debes considerar que hay ciertas redes sociales muy populares (tal es el caso de Facebook y Twitter) en las que es altamente recomendado que estés. Por qué? Porque el volumen de usuarios y tráfico es tan alto que es casi imposible no encontrar algo de tu mercado meta ahí.

Esparce el mensaje

Ya que encontraste las redes donde debes poner la mayor atención, hay que «ligarnos» con el mayor número de redes posibles para llevar nuestro mensaje lo más lejos posible; a estas redes sociales les llamaremos redes sociales secundarias.

No hacerlo así, sería como hacer un spot de televisión y solamente transmitirlo por un canal, en lugar de publicarlo también en nuestro sitio web, usarlo en nuestras presentaciones, etc.

Si ya generamos el mensaje, por qué no darlo a conocer en el mayor número de redes sociales?.

Recordemos que la mayoría de las redes sociales cuentan con el servicio de notificaciones, por lo que si alguien nos escribe/contesta en cualquiera de las redes sociales recibiremos un correo al instante, evitando que nosotros tengamos que estar revisando estas redes secundarias. Además, con el nivel de configuración disponible a la hora de conectar redes sociales puedes definir el tipo de contenido que quieres que se vaya de una red a otra. Por ejemplo, puedes configurar que sólo ciertos tweets de Twitter se vayan a tu Facebook.

Aquí un ejemplo, Red Social Primaria: Twitter

Redes Sociales Secundarias: FriendFeed, Plurk, Jaiku

Obviamente es importante buscar que nuestro contenido sea de valor para todos (de alguna u otra forma, en mayor o menor medida).

Algunas de las ventajas de hacer esto es:

  1. Asegurar nuestro nombre en estas redes secundarias
  2. Medir el valor real de estas redes secundarias para nuestros objetivos, que aunque los datos puedan decir algo, la realidad es que la gente nos da sorpresas siempre
  3. El esfuerzo es mínimo 🙂

Espero este artículo te ayude a seleccionar mejor tus redes sociales primarias y secundarias; me encantaría me dejes tu opinión en los comentarios.

Jorge Avila
Sígueme en twitter.com/jorgeavilam

7 de Comentariosen este Artículo

  1. Creo que aquí es justo mencionar que la verdad no se recomienda para nada que el mensaje que se manda sea generalizado en todas las redes.

    Cada red social tiene su cultura, su etiqueta, sus necesidades y sus características específicas de audiencia. Mandar el mismo mensaje en Twitter y en Facebook o en Facebook y en Orkut puede ser contraproducente. Esto es algo que los marketeros y compañías hacen mucho cuando las posibilidades de tener mejor respuesta al «personalizar» su mensaje a cada red puede ser muy bueno.

    Muchas herramientas ofrecen el mandar el mismo mensaje a todas tus redes al mismo tiempo, es preferible evitar esta tentación y evitar ese punto que pones de «esfuerzo mínimo» y evaluar en nuestra estrategia si es mejor enviar mensajes diferentes a cada red tanto primarias como secundarias.

    Buen artículo. Saludos!

    Responder
    • Un comentario muy acertado que me da pie a enriquecer el artículo.

      Creo que la parte de «las opciones de configuración a la hora de conectar las redes sociales» nos puede ayudar a customizar qué y cómo llega a las redes secundarias. En partícular el ejemplo de configurar tweets «selectivos» que serán publicados en facebook; ya que son redes muy diferentes, y como lo mencionas tienen ritmos únicos (digamos, son redes de tipo diferente).

      Este tema también nos da oportunidad para hablar sobre los diferentes tipos de redes, y el grupo de redes que caen dentro de cada tipo. Por ejemplo, las redes sociales de tipo microblogging como: Twitter, Friendfeed, Plurk y Jaiku, en donde la mecanica es muy similar y no afecta «mucho» el conectarlas.

      Algunos otros tipos de redes sociales que podemos encontrar son:

      * El de fotografías, como Flickr, Instagram, BestCamera, entre otras.
      * El de vídeos, como lo son YouTube, Vimeo, Qik, entre otras.
      * El de redes profesionales como lo son Viadeo, LinkedIn, Xing, entre otras.
      * Entre otros tipos…

      El respetar la escencia del tipo de red puede ayudarnos a conectar las redes sin causar mucho ruido en la «cultura, etiqueta, necesidad y características especificas» de la misma.

      Gracias por el comentario, que es una excelente observación.

      Responder
      • esto es lo mejor de social media, ir enriqueciendo lso temas y discusiones más y más.

        El tema del tipo de redes sociales puede ir creciendo más y más y ser muy bueno, por ejemplo no sólo ver la clasificación de redes por tema o tipo sino ver que redes del mismo tema como puede ser Linkedin y Viadeo pueden tener dinámicas y audiencias muy diferentes en su comportamiento y en como reciben y leen el contenido y cómo hacer que respondan a él. Algo sin duda que hace más divertido, si bien también más retador, el tema del social media management.

        y pongo en la mesa un tema que siempre me ha gustado su debate: Los creadores de Twitter insisten en que NO es una red social sino un medio de información y les molesta que lo cataloguemos como tal. ¿cómo ven? un foro de discusión de este tema siempre es divertido jaja.

        Continuemos enriqueciendo!

        Responder
        • Me gusta para que @xbaez nos habilite la sección de Social Media Smashdown dentro del portal, un componente de discusiones para debatir este tipo de ideas.

          Cómo ves Xavi?…

          Para entrar en materia, y esperando que Xavi se lleve esta primer conversación, te comento: Creo que todas las redes sociales son un medio de información (públicos o privados, de bajo o alto volumen), de hecho las redes sociales son las plataformas, los medios sociales lo que sucede sobre ellas.

          Pero le seguimos en la sección que nos configure Xavi más adelante :P.

          Responder
          • hehe definitivamente es un tema que da para mucha más conversación =) Muy buen artículo Jorge, mi estimado Luis como siempre muy buenos comentarios.Claro ! cuenten con la sección del foro y ahi seguimos la platica.

  2. Gabriel Murguia

    Me pareció un artículo interesante y es una lástima que en México no dispongamos de material detallado y el mercado extranjero podría no ser por ahora nuestro mercado meta. De allí que quizá valga la pena acceder a las redes más populares «a ciegas» y poco a poco ir ampliando las redes secundarias.

    Muy interesante artículo

    Responder
    • Es correcto, a veces vamos «tanteando» pero creo que cada día iremos teniendo más y mejor información, de forma tal que en un mediano plazo podamos aplicar más fundamentos en nuestras acciones.

      Responder

Dejar un Comentario