Compartir

¿De qué manera puedes hacer marketing en Twitter sin hacer social spamming?

Esta es una pregunta que recibí hace tiempo en mi página de Facebook, y que creo es un excelente tema para crear un artículo. La realidad es que esto no es un tema sólo de Twitter, sino de nuestra actividad en Social Media en general. Hoy platicaremos sobre promocionar sin caer en spam.

Nota: Los negocios por relaciones es el modelo natural en las Redes Sociales. El modelo de negocios por publicidad es valido, y en parte funciona, pero no capitaliza las bondades que una buena relación trae.

Creo que todo se basa, en la simple razón de que Social Media no es Marketing, claro, una campaña de marketing puede generar interacción, emociones, reacciones, pero por sí sola la campaña de Marketing un día terminará y será remplazada por otra. Social Media es ese vínculo que se genera entre las personas (y marcas) a través de sus interacciones.

Cuando uno logra establecer un verdadero vínculo con la comunidad, es cuando podemos decir que hemos iniciando el proceso de transformación, como siempre digo, «pasar de vender a que te compren» 🙂.

Por ejemplo, todos podemos recordar más de una de las campañas que Nike han lanzado a través del tiempo, pero la relación es con Nike no con la campaña, ésta sólo nos ayudo a fortalecer la relación, el vínculo.

¿Cómo lograrlo?

Cuando defines una verdadera estrategia Social Media, lo que se busca es que tu presencia sea atractiva para la gente, de forma que sean ellos los que vengan hacia ti, los que te recomienden, los que te ayuden a llegar más lejos. Y no al revés.

Al lograr esto, lo que esta sucediendo es que la gente quiere conectar contigo, quiere tratar contigo, quieren estar al pendiente de ti, y algunos, «quieren hacer negocio contigo«.

Es importante tener presente que una estrategia social media debe considerar no sólo tus intereses sino los intereses de las personas, tenemos que encontrar una forma de empatar lo que ellos buscan con lo que yo hago ofreciendo valor.

Hay muchas formas de generar valor; de hecho «valor» es una palabra muy interesante, no solamente hay valor en lo económico (o material), hay muchas otras cosas, aportar conocimiento es valor, sacarle una sonrisa a alguien es valor :), un buen piropo es valor, desearle feliz cumpleaños a alguien en su día también es valor.

Para saber que no estamos cayendo en el Social Spamming, lo más importante es preguntarnos qué valor le estoy aportando a las personas que me leen.

Veamos un ejemplo. ¿Realmente crees que para un lector tiene valor el ver un mensaje de 2×1 en tu venta de ropa? Vamos a darte el beneficio de la duda y supongamos que sí; supongamos que para tu fortuna el usuario sí tenía interés y aprovecho la oferta. Ahora que regrese a su casa y lea en tu perfil un nuevo mensaje de 2×1, ¿crees que sigue generando valor? Creo que ambos coincidimos que no. En ese momento te acabas de convertir en Social Spamming.

Otro caso. Es precisamente por esta razón que RedBull financió la campaña de Félix Baumgartner, el tipo que saltó de la estratosfera a la Tierra. Generaron valor al entretenernos, emocionarnos con un evento único y claro, la marca estaba presente, pero no se trataba de la bebida, sino del salto. Por cierto, una campaña de relaciones públicas maravillosamente ejecutada (en mi opinión, claro).

Y si analizamos a detalle, podemos ver claramente que la campaña del salto NO es la estrategia de RedBull, la estrategia de RedBull es asociarse con eventos extremos, por eso es que desde hace mucho financia a paracaidistas, voladores ardilla, saltos desde el espacio, entre otros muchos deportes/actividades extremas; es adrenalina, es gente activa, es gente con energía, ¡oh espera!, ¡yo quiero ser así! ¿cómo puedo lograrlo? ¡Claro, voy a tomar RedBull!. ¿Si se fijan?, las campañas son parte de la estrategia, no la estrategia.

Algunos podrán decir, bueno Jorge pero ellos tienen mucho dinero para hacer estrategias de ese estilo, cierto, pero hay muchas formas de fortalecer nuestra marca y lograr nuestros objetivos de negocio. El simple hecho de que estés presente conversando con objetivo (estrategia) te ayuda a generar presencia, estás haciendo marca, la gente comenzará a ubicarte y sabrá lo que haces. Esto aunado a la confianza que puedes ir desarrollando a través del tiempo hará que la gente que tiene necesidades te busque, y tal vez, sólo tal vez, haga negocios contigo.

Saludos,
Jorge Avila




Encuéntrame en Google+
Conoce más sobre Jorge Avila
View Jorge Avila's profile on LinkedIn

11 de Comentariosen este Artículo

  1. Andrés Romero Castro

    Es muy interesante lo que dices Jorge. Es una lucha constante hacer comprender este enfoque no solo a clientes, sino -y paradójicamente- a publicistas y directores de agencias publicitarias (tradicionales y digitales).

    Lo cierto es que en las redes sociales las marcas son uno más. Un amigo más. Y si ese amigo pasa hablando de sí mismo, es un amigo egocéntrico, vanidoso, que se cree lo más importante. Entonces, ese amigo se torna aburrido y no lo seguimos o lo eliminamos directamente.

    También es cierto que todos hablamos de nosotros mismos. Pero los amigos a quienes seguimos más y más nos divierten son aquellos que hablan de sí mismos, pero a través de la música que les gusta, de las actividades y hobby que les apasiona, de lo que opinan y critican. Comparten información y contenido de calidad que a todos nos puede interesar.

    Y RedBull es un ejemplo claro de eso, como bien dices Jorge. En este punto la pregunta es, ¿por qué las marcas no lo asimilan así?

    Responder
    • Hola, Andrés. Creo que las marcas no lo asimilan de esa manera porque están acostumbradas, de muchos años, a la publicidad intrusiva. Si vamos un poco atrás, ¿qué pasó cuando inventaron el fax? Comenzamos a hacer «fax-blast». ¿Con el correo electrónico? Hacemos email-blast. ¿Redes sociales? Podríamos llamarlo «social-blast».

      La costumbre de desarrollar mensajes intrusivos, de irrumpir en el espacio en el que podemos contactar con nuestros posibles compradores, ha sido siempre la forma de enviar los mensajes.

      Cuesta un montón entenderlo, pero necesariamente tiene que ser así. Las redes sociales nacieron porque la gente quería relacionarse con otros, y no ser nuevamente bombardeados con mensajes promocionales y publicitarios.

      Mantengamos el espíritu social compartiendo valor, y tratemos que cada vez más empresas entiendan que las reglas de juego son diferentes 😀

      Responder
      • Andrés, bien lo dice Joel, en SM «las reglas del juego son diferentes» y pocos entienden esto.

        Es interesante como en el mercado existe mucha oferta de cursos sobre redes sociales, pero siento que somos muy pocos los que hacemos labor de evangelización sobre el tema, más desde una perspectiva integral del tema.

        Siento que en gran medida las agencias y las empresas todavía no le entienden por 1) su arraigado modelo tradicional de hacer las cosas (como lo comenta Joel) 2) no se han topado con alguien que les explique (no lo van a buscar, se lo van a topar un día) 3) a que el cliente (en su desconocimiento) no le ha exigido un correcto conocimiento y dominio del tema.

        Aunado a esto, hace unos días platicaba con @oscardelvallepr sobre el estancamiento que existe en el tema Social Media en el mundo hispano-parlante.

        Nuestra labor de evangelizar sobre el tema es preparar a más personas para que puedan usar/enseñar/ejecutar/documentar de forma correcta el Social Media, desde los simples hasta los temas de alta complejidad o especialización.

        El tiempo pasa, y la gente sigue hablando de lo mismo. Incluso los expertos en el tema no salen de su conocimiento actual (muchas veces hablando sólo del enfoque marketing, no incorrecto pero una visión muy limitada), hay una falta de propuestas y de trabajo en las diferentes verticales que Social Media requiere urgentemente, por ejemplo, Manejo de Crisis, Recursos Humanos, Educación, Colaboración, Generación de Valor, Integración con Plataformas Internas, Regulación, entre muchas otras perspectivas en las que Social Media podría ser aplicado.

        Todavía hay mucho trabajo por hacer.

        Saludos a ambos,

        JA.

        Responder
  2. buenisimo tu post me ha gustado mucho se me hace muy interesante poder pensar cuan necesario se vuelve que las empresas piensen en esa interaccion que deben hacer mas alla de un follow o un like, saludos
    @benjaminmejiac

    Responder
    • Así es Benjamín, las empresas que comiencen a integrar este nuevo modelo en su forma de actuar van a ver un cambio favorable en la aceptación de las personas en muy corto tiempo :).

      Te mando saludos y gracias por tu comentario 🙂

      Responder
  3. Totalmente de acuerdo.

    Saludos

    Fernando

    Responder
  4. Muy interesante y muy bueno el artículo, maestro. Aunque aqui se enfoca a twitter, donde mas ocurren este tipo de situaciones que ustede plantea es en facebook, he visto muchisimas páginas ofreciendo productos y promociones y la verdad es algo que hasta llega a hartar porque ves tus notificaciones y ya te etiquetaron en una foto del producto que ofrecen, ya te invitaron a un evento donde sacan una promocion, te etiquetaron en una publicacion sobre una promocion…en fin, es muy «castroso» que llegues a tus redes sociales y lo que veas es pura publicidad. Ojalá maestro pueda regalarnos algun articulo sobre social spamming en redes sociales como facebook. Gracias y feliz año!!

    Responder
  5. Hola,

    He leído su artículo. Hay varios puntos interesantes.

    1. No sé cuántas veces le hayan preguntado a Daniel. Con una debería haber sido suficiente. Si no contesta, pues ni modo. El ideal es contestar todo, pero no es obligatorio.
    2. Lo que comenta Daniel en uno de sus comentarios es correcto, él no controla que cuenta se suspende o no, lo que sí puede hacer es marcarlos como Spam, y los algoritmos de protección de Twitter van a suspender la cuenta si varias personas te marcan como Spam. Ojo ahí, no es una persona la que te suspende la cuenta, son algoritmos.
    3. Ciertamente la gente no debe de molestarse porque le preguntan cosas, de hecho, ni siquiera que lo pregunten de mala forma (vaya, a mí me gusta la gente que pregunta amable, pero también entiendo que la gente vive cosas que yo desconozco, y por ende puede ser que sus expresiones no sean las mejores).

    Veo que han recuperado su cuenta, eso es bueno.

    Feliz año, y a seguir trabajando. Por cierto, me gusto el manejo que le dieron a la conversación en los comentarios.

    Saludos,

    Responder
  6. y en realidad funciona?

    Responder

Dejar un Comentario