¿Por qué la mayoría de las redes sociales no cobran?
Muchos preguntan el porqué la mayoría de las redes sociales no cobran por usarse. De hecho, las que cobran son principalmente porque no entienden el verdadero potencial de tener un sitio como una red social. Muchos dicen que simplemente que la gente es la mercancía, y en parte tienen razón, pero vayamos un poco más allá.
El nombre del negocio es: Audiencia. El que tiene más audiencia tiene a su disposición una infinidad de opciones para hacer negocio.
Y no sólo estoy hablando de exponer un producto o servicio ante la audiencia, como se hace con los famosos sistemas de Publicidad, tales como Facebook Ads, entre otros; que sin duda son fuentes de ingreso. Esto es como que lo tradicional que te dicen.
Aquí también estoy hablando del valor que los hábitos de la audiencia tienen para muchas personas, empresas, organizaciones y gobiernos.
El tener acceso directo a la información que guardan sitios de redes sociales como Facebook, Twitter, Foursquare, entre otros, nos permiten conocer cosas como:
- Lo más simple, temas de interés por región geográfica.
- Mapear y determinar quien habla con quien y en qué intensidad. Esto nos permite conocer los «players» en una región/industria. ¿Qué pasaría si tu supieras quiénes son las 100 personas que realmente influyen en la opinión pública de un país? Tal vez tú conozcas algunos, pero seguramente hay más de uno que no es muy público pero que sí es muy influyente.
- Conocer patrones de visita a negocios/comercios/restaurantes/etc. Incluso determinar cuándo un lugar se va a convertir en moda y cuando va a dejar de serlo. ¿Será momento de abrir o cerrar la sucursal, o darle un giro en su oferta?
- Entender las relaciones que una variación en el clima o una noticia tiene en el comportamiento de las actividades diarias de la gente, y ajustar nuestros negocios para capitalizar estas situaciones
- Detectar a tiempo una señal te permite diseñar nuevos productos que estén listos antes de que la tendencia llegue a su máximo punto. O como lo hace Google en el tema de salud, en donde detecta posibles epidemias gracias a detectar cómo la gente comienza a buscar síntomas en un patrón atípico
- Entender cómo se mueve la gente dentro de una ciudad. Podríamos llegar a diseñar mejores ciudades en base a esta información. Imagina que una empresa pueda ubicar mejor sus sucursales para servir mejor a su clientela. Ahora siempre te vamos a quedar de «pasadita«
Los check-ins de Foursquare muestran el «pulso» de la ciudad de New York y Tokyo.
Esos son sólo algunos puntos que podemos obtener estudiando la información, que sería si pudiéramos interactuar, uff.
Claro, algunos dirán que cosas como estás ya se pueden conocer hoy en día con herramientas de monitoreo, y en parte tienen razón. Pero hay que recordar que ese tipo de herramientas sólo pueden incluir en su monitoreo lo que sea público (y muchas veces de usuarios que no están 100% identificados), a diferencia de tener acceso a las bases de datos de los sitios de redes sociales en directo, en donde se encuentran mensajes públicos, privados dentro de un círculo de contactos y hasta mensajes privados entre personas; información y conversaciones de las que podemos determinar ubicación, el sexo, la edad y un sin fin de detalles de una persona. Como siempre, esta información bien usada puede ser maravilloso para todos, por otro lado, mal usada puede ser terrible.
La permanencia de la audiencia en estos sitios es vital. Su actividad genera historia, y entre más historia más valor. Y hay que tener presente que lo que se guarda no es información de gente de un país, en algunos casos es información del mundo, tal y como pasa con Facebook y sus mil millones de usuarios.
¿Cuánto vale esta información?
La mayoría de los inversionistas que respaldan a los sitios de redes sociales saben que vale más de lo que se puedan imaginar; y de ahí que existan empresas que nunca han vendido nada y se venden por millones de dólares (ej. Instagram). Todo porque han demostrado la capacidad de generar y mantener a la «audiencia«.
Siempre lo he dicho, si un gobierno es listo, sabrá que las Redes Sociales es un tema de seguridad nacional.
No es que uno sea mal pensado, pero después de artículos como este a uno le queda claro el porqué de las frecuentes visitas del Presidente Obama a Facebook.
Habrá Facebook, Twitter y demás gratis para rato.
Jorge Avila
7 de Comentariosen este Artículo
Gerardo Hernández
Excelente explicación Jorge, gracias por dejar claro este punto.
Pero si se usa correctamente esa información podemos mejorar muchas cosas y las empresas podrán detectar nuevas oportunidades para hacer negocios.
Gracias por compartir.
jorgeavilam
Gerardo,
Al igual que tú, soy partidario del uso correcto de la tecnología y creo que se puede generar mucho bien con ella. Sin duda tendremos un futuro muy interesante.
Gracias por tu comentario 🙂
Enrique Ortiz
Las redes sociales no cobran por que uno como usuario es el producto, no que esto esté mal sólo hay que estar conscientes de esto, saludos.
jorgeavilam
Sí, es la explicación típica y simple, somos la mercancía :). La idea era comentar la relevancia que existe más allá de esa frase.
Vincente Isea
Uno de los fenómenos contraproducentes de las redes sociales, que es vuelven «virales» (en el sentido popularmente dicho) temas y situaciones tan triviales que hacen desviar la atención de otros tópicos que podrían ser de provecho para la gente. Por citar un ejemplo, una noche en la cual se libraba una de las escenas más dramáticas de la guerra del golfo, en las incipientes redes sociales el tema de moda era la transmisión de «American Idol»…
jorgeavilam
Obedecen a «las masas»… sus intereses y los temas que les posiciones 😛
Un Trackback en este artículo.
[…] Para entender mejor el tema, el equipo de tresensocial.com publicó un artículo sobre el tema tratado el día de hoy. Para saber más da clic aquí. […]