Presencia o Promoción en las Redes Sociales?
Hace unos días platicaba con un reportero sobre cómo medir los resultados de una campaña en los medios sociales. Y le comentaba que primero hay que saber qué es lo que estamos haciendo en las redes sociales, Presencia o Promoción.
Efectivamente, ambas están relacionadas; manejar tu presencia siempre será una forma de promoción, al igual que toda promoción tiene algo de presencia de marca. Pero aunque van de la mano, y particularmente en Social Media, no son lo mismo.
Hablemos de Presencia
Es el elemento base y el recomendado a cubrir en un inicio. Busca establecer que la marca esta aquí y esta dispuesta a interactuar con la comunidad. En donde el equipo de presencia (siendo el Community Manager parte de éste) es responsable de temas como:
- Monitorear la marca, competencia e industrias relacionadas
- Interactuar con los usuarios en temas relevantes a la empresa y su comunidad
- Capturar y atender quejas/sugerencias/ideas
- El enfoque en general es participar como marca dando a conocer lo que hacemos, nuestros intereses y atendiendo los de nuestra comunidad (sin ofrecer ningún premio a cambio)
Un buen manejo de la presencia genera vínculos fuertes con la comunidad, ya que el dialogo no lleva «interés» alguno por ninguna de las partes. Finalmente, el manejo de la presencia es una actividad continua.
Hablemos de Promoción
Nos ayuda a acelerar ciertos procesos que se dan de forma natural, y debes de contar con un buen manejo de tu presencia para que toda la interacción que se genera por la promoción sea bien manejada. Algunos de los beneficios que se logran:
- Generación de comunidad de manera acelerada; a través de concursos o promociones que atraen a los usuarios
- Dar a conocer de forma viral un producto, servicio o idea en particular; por ejemplo el lanzamiento de un producto
- Llamar la atención a través de creatividad no relacionada a nuestra marca; por ejemplo Burger King con su campaña «Sacrifica a un amigo«
- Obtener publicidad gratis gracias a lo llamativo de nuestra promoción; a través de bloggers y medios tradicionales que hablan sobre nuestra campaña (generando más audiencia)
La promoción funciona como campañas, en donde se tiene un inicio y un fin. Típicamente invitando a que un usuario realice una acción a cambio de la posibilidad de obtener un premio.
Un ejemplo típico, regalar un iPad a la foto más votada por la comunidad, en donde el usuario publica una foto en el Facebook de la empresa y después invita a sus amigos a votar por él, claro, sus amigos primero tendrán que conectarse con la empresa para poder votar. Concursos como éste le pueden generar a una empresa unos 20 mil o más nuevos «amigos» si se maneja bien.
La promoción tiende a buscar efectos masivos en el corto plazo, y por ende traen consigo más riesgos que el manejo de la presencia, ya que pueden existir reclamos; de ahí la importancia de contar con bases del concurso simples y claras.
Por otro lado, las promociones tienden a generar vinculación débil con la comunidad, ya que los usuarios no se conectan por buscar estar cerca de la marca, sino por obtener el premio (o simplemente por lo llamativo de la campaña).
Entonces, Presencia o Promoción?
La respuesta corta, las dos. Siempre comenzando con un buen manejo de nuestra presencia. Al final, ambas son validas y nos pueden ayudar posicionar muestra marca y a acelerar la generación de nuestra comunidad.
Dicho en términos de departamentos (sin buscar limitar y sólo por ejemplificar): Relaciones Públicas es el manejo de Presencia mientras que Marketing es la Promoción.
Si te gusta este artículo lo puedes compartir con tus amigos 🙂
Jorge Avila
Sígueme en twitter.com/jorgeavilam
6 de Comentariosen este Artículo
NEil Revilla
Cuidado con la «aceleración de creación de comunidad» No en todas las actividades económicas nos interesa perfiles tan heterogenios en nuestra comunidad. «La presencia» en medios sociales si que debe tener fines definidos «generar demanda» o «mejorar la oferta» a través de una propuesta de valor y «la promoción» es solo una consecuencia.
jorgeavilam
Dos comentarios para meditar.
1. Nuestra comunidad ideal puede tener perfiles definidos, pero la realidad es que todos son valiosos, ya que ciertos perfiles no potenciales para nosotros pueden ser influyentes para los perfiles que sí son potenciales.
Esta es la razón (y por dar un ejemplo) por la cual una empresa B2B puede promocionar una Carrera Familiar en una ciudad; caso de la Carrera 10K de Ternium, una empresa dedicada al acero y que donara todo lo recaudado en el evento. Es decir, ni se dedica al deporte, ni se dedica a ser asociación civil, pero se conecta con la comunidad y con lo que es importante para su comunidad, ese vinculo también tiene un valor, fuera de que sean clientes o no; es Responsabilidad Social la cual afecta a tus perfiles de interés y de no interés (al final, todos son de interés?).
2. El modelo de los medios sociales es una implementación sobre medios digitales de lo que sucede en la vida real entre personas, no sólo como vendedor/cliente.
Día con día, al relacionarnos generamos niveles de confianza entre personas, con unas más, con otras menos. Y estos niveles de confianza son los que nos permiten encontrar oportunidades en conjunto; si habláramos de un negocio, la oportunidad de vender; si habláramos de una persona, la oportunidad de un trabajo, un viaje de estudios, etc.
Ahora, qué tan bien nos caen las personas que se la pasan hablando de ellos mismos?… En lo personal, no muy bien. De ahí la importancia de manejar una Presencia al estilo la vida real, tal como en una reunión de amigos, hoy hablamos de ti, mañana tal vez de mi; un ambiente casual en donde se genera un alto nivel de confianza y un ambiente agradable.
Claro, siempre se puede entrar a los medios sociales en un modo vendedor, pero creo que los puntos anteriores nos pueden ayudar a crear una relación de valor ante prospectos, clientes, no clientes y demás audiencia, que nos haga mantenernos relevantes y «atractivos» a través del tiempo.
Simples comentarios para meditar.
NEil Revilla
Estoy de acuerdo con el autor en que la influencia de nuestra comunidad sobre sus propias redes son las que nos producirán rentabilidad. Y que en la vida todas las personas ejercen influencia sobre otro de alguna manera. Podemos crear una comunidad bajo esta premisa general o podemos ser un poco más eficientes en la creación de nuestra comunidad sobre todo si disponemos de pocos recursos.
A que me refiero con eficiencia? Si definimos unos objetivos de comunicación necesitamos que exista una comunidad que nos ayude a alcanzar dichos objetivos a través de la influencia con que cuenten. Bien mi propuesta es dar prioridad a miembros que por su actividad profesional o de diversión tengan mayor influencia sobre nuestro cliente potencial. Y de esta manera ellos nos ayuden a llegar a ellos através de referencias positivas.
Es evidente que una comunidad no ayudara a nuestra marca por nada. Es necesario darle sun valor que no necesariamente esta relacionado directamente con nuestros servicios o productos. Si esta comunidad es mas o menos homogenia será más facil encontrar una propuesta de valor que en una heterogenia. Empresarialmente mi consejo es priorizar dependiendo del presupuesto que tengáis para ello.
Y si tambien estoy en contra de ir a vender directamente en las redes sociales, deben ser nuestra comunidad la que venda por nosotros referenciandonos o recomendandonos.
jorgeavilam
Neil, realmente muy enriquecedores y acertados los comentarios. Muchas gracias por compartirlos.
2 Trackbacks
[…] bien para adentrarnos un poco más en este tema definamos, siguiendo otro post que habla de esto, los conceptos de promoción y presencia en redes […]
[…] no por la iPad que le vas a regalar, sino por lo que haces (aunque no lo creas). Te recomiendo leer Presencia o Promoción en las Redes Sociales que habla sobre qué es cada cosa y su […]